Añada 2018. El invierno estuvo marcado por el frío, con precipitaciones generosas y bastante nieve hasta bien entrada la primavera. La brotación comenzó en torno a finales de abril, como viene siendo habitual en la zona. La primavera, también marcada por las lluvias y el frío, trajo heladas durante la primera quincena de mayo, resultó muy fresca hasta mediados de junio. El verano no resultó muy extremo, con temperatura moderadas, con frecuentes lluvias y menos tormentas de las habituales lo que alargó el ciclo vegetativo, proporcionando abundante masa foliar. Desde agosto hasta octubre estuvo muy seco, pero no muy cálido. Vendimia y Elaboraciones. La vendimia tuvo lugar el día 8 de octubre. Encubamos la uva en un depósito de acero inoxidable de 1.500 litros, sin adicción de sulfuroso. Tras siete días de maceración con sus pieles, arranca la fermentación espontánea inducida por las levaduras indígenas, sin adicción de levaduras seleccionadas. La duración total entre fermentación y maceraciones, anterior y posterior a la fermentación, alcanza los 20 días. Aplicamos bazuqueos y remontados al inicio del proceso. Crianza. Mantenemos el vino son sus lías más finas en depósito y el 19 de noviembre de 2018 rellenamos cuatro barricas de roble francés. En estos recipientes tuvo lugar la fermentación maloláctica en primavera de 2019, tras la cual se realiza un trasiego. Mantenemos al vino vigilado con frecuentes catas y controles, y se realizan trasiegos cuando son demandados. Se completa una crianza total de 16 meses. Embotellado. Embotellado en agosto de 2020, con una producción total de 887 botellas. Uvas: 98% Tinto Fino & 2% Albillo. Alcohol: 14.76% Acidez Volátil: 0.69 g/l Acidez Total: 6.10 g/l ác. tartárico pH: 3.62 Sulfuroso: 54 mg/l Azúcares: 1.20 g/l Ácido Málico: < 0.10 g/l Descargar en PDF Ver histórico Entrada anteriorEntrada siguiente
Ficha técnica Corral de Taruguín 2020
Añada 2020. La cosecha de 2020 es la cosecha soñada. Una cosecha con un contenido de alcohol moderado, una cosecha generosa, pero al mismo tiempo controlada. Esta cosecha nos regaló vinos muy profundos. El mes de febrero fue particularmente cálido, ya se escuchaban los cantos de los pájaros a mediados de mes y los almendros estaban en flor. En marzo, el frío regresó, trayendo nieve a San Esteban de Gormaz. En abril, llovió abundantemente, nunca habíamos visto tanta hierba en los viñedos. La brotación llegó temprano, el día 21, una nueva rareza… La primera mitad de mayo también fue lluviosa, pero la segunda trajo un cambio radical hacia un buen tiempo cálido, aunque con tormentas que continuaron hasta junio. Julio fue caluroso y seco como de costumbre. El inicio del envero fue hacia finales de mes. El 11 de agosto cayeron 17 litros de agua; para entonces, el envero ya había progresado. El clima soriano se reveló con una helada el 31 de agosto, pero afortunadamente, no causó daños en el viñedo. Vendimia y Elaboraciones. La vendimia tuvo lugar el día 30 de septiembre. Encubamos la uva en un depósito de acero inoxidable de 1.500 litros, sin adicción de sulfuroso. Tras cinco días de maceración con sus pieles, arranca la fermentación espontánea sin adicción de levaduras seleccionadas. La duración total entre fermentación y maceraciones, anterior y posterior a la fermentación, alcanza los 15 días. Crianza. Rellenamos cinco barricas de roble francés con el vino resultante en presencia de lías finas. La fermentación maloláctica tuvo lugar en primavera de 2021, tras la cual se realiza un trasiego. Mantenemos al vino vigilado con frecuentes catas y controles, y se realizan trasiegos cuando son demandados. Se completa una crianza total de 15 meses. Embotellado. Embotellado el 22 de junio de 2022, con una producción total de 1.446 botellas. Uvas: 98% Tinto Fino & 2% Albillo. Alcohol: 14.20% Acidez Volátil: 0.80 g/l Acidez Total: 5.30 g/l ác. tartárico pH: 3.82 Sulfuroso: 36 mg/l Azúcares: 1.50 g/l Ácido Málico: < 0.10 g/l Descargar en PDF Ver histórico Entrada anterior